NEWS
Con la presencia de profesores rurales, estudiantes de las ciencias humanas y exalumnos de escuelas en zonas rurales, entre otros asistentes, el conversatorio “Educación Rural y Niñez en Tarapacá”, teniendo como expositores a Matías Prado, director social de Fundación Fútbol Más, Pilar Farías, docente de pedagogía básica de la Unap y Patricia Muñoz, abogada y primera defensora de la niñez en Chile.
«Instancias como este conversatorio son muy valiosas, porque podemos visibilizar el trabajo que realizamos en conjunto con Fundación Fútbol Más, el cual ha sido muy fructífero en las escuelas rurales de La Huayca, Matilla, Pintados y Chanavayita, siendo un apoyo para el desarrollo deportivo y socioemocional de niñas, niños y jóvenes de Tarapacá», indicó al inicio de la jornada Pablo Vásquez, jefe de Comunidades Teck Quebrada Blanca.
La primera exposición, a cargo de Fundación Fútbol Más, presentó el trabajo que el equipo de Tarapacá lleva realizando en escuelas rurales de La Huayca, Colonia de Pintados, Matilla y la caleta de Chanavayita, haciendo hincapié en la importancia de apoyar el trabajo de los encargados de convivencia escolar en los establecimientos, a través de la metodología sociodeportiva.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Fundación Fútbol Más (@futbolmascl)
“Como fundación llevamos 12 años trabajando en la región te Tarapacá, lo que nos ha llevado a adaptar nuestra metodología en diferentes contextos construyendo así diversos conocimientos que podemos poner a servicio en la región. En eso se enmarcó este conservatorio, poniendo el énfasis en que existen diversas formas de abordarlo, pero que es una necesidad que requiere que muchos actores se coordinen para buscar siempre resguardar el bienestar de la infancia e impactar sanamente en la convivencia escolar”, manifestó Daniela Noreña, directora ejecutiva de Fundación Fútbol Más.
En cuanto a la docencia, Pilar Farías expuso sobre las prácticas que los alumnos de pedagogía básica de la Universidad Arturo Prat de Iquique hacen en zonas rurales de Tarapacá y cómo aprenden a conocer de la cultura aymara y las costumbres propias de los poblados donde los niños y niñas están conectados a su territorio.
Como expositora final, Patricia Muñoz, planteó la problemática que existe en cuanto a las garantías que el Estado debe brindar en las escuelas rurales y la deuda que existe en materia de infraestructura, ausentismo escolar, y el asegurar la continuación de estudios de quienes están en zonas rurales.
Luego de finalizadas las exposiciones, se generó un diálogo fructífero donde se continuó el debate sobre la riqueza que existe en la ruralidad y la importancia de los actores privados y del estado, que puedan trabajar en conjunto para asegurar el derecho a la educación a todas las niñas, niños y jóvenes de las zonas rurales de Tarapacá.