NEWS

El Balón No Tiene Fronteras: Fútbol Más y la inclusión de personas refugiadas y desplazadas en contextos urbanos

En el año 2024 la cifra de personas desplazadas por la fuerza en el mundo asciende a más de 120 millones (incluidos 43,4 millones de refugiados), la cifra más alta jamás registrada (ACNUR, 2024). Este fenómeno social ha sido una constante en aumento durante la historia de la humanidad y sigue jugando un rol clave en el desarrollo y la transformación de las sociedades actuales. 

En un mundo en procesos constantes de movilidad y desplazamiento humano, las ciudades, municipios y entornos urbanos enfrentan complejos y diversos desafíos derivados del desplazamiento forzado, como lo es avanzar hacia una mayor y mejor inclusión de personas refugiadas en sus comunidades de acogida. En ese sentido, el deporte y en particular el fútbol, se ha consolidado como una poderosa herramienta para fomentar la inclusión social y combatir la discriminación.  

Esta es una realidad que la organización Fútbol Más, desde su nacimiento en Chile en 2008, ha podido vivenciar en distintos contextos y países, acompañando a niños, niñas y jóvenes a encontrar un espacio protegido, enfocado en su bienestar y en su desarrollo personal, emocional y social. Este artículo explora cómo el deporte puede transformar de manera positiva la vida de las personas desplazadas y refugiadas en contextos urbanos, y cómo se puede combatir la discriminación, a través de programas deportivos que promuevan la cohesión y el respeto mutuo.   

Para personas refugiadas y desplazadas, especialmente en entornos urbanos, el acceso a actividades deportivas puede ser una forma de inclusión efectiva. A través de programas como los que ejecuta Fútbol Más, se crean espacios donde la diversidad se celebra y las personas pueden encontrar un sentido de pertenencia. Dicho esto, cabe preguntarse ¿Cómo puede el deporte apoyar la inclusión de las personas refugiadas y desplazadas en entornos urbanos?

Enfoque y experiencias de Fútbol Más en la inclusión de personas desplazadas y refugiadas, combatiendo la discriminación.

Los discursos y acciones discriminatorias se traducen en barreras significativas para promover acciones inclusivas desde las comunidades de acogida. En este contexto, el deporte puede desempeñar un papel crucial en la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas. Fútbol Más aborda estos desafíos a través de la creación de espacios donde todas y todos, independientemente de su origen o procedencia, pueden compartir una experiencia común y fortalecer valores como el respeto y el trabajo en equipo. Para ello, es importante desarrollar metodologías y actividades concretas que permitan a las personas sentirse parte de la comunidad de acogida. Dentro de los aprendizajes identificados por la experiencia de Fútbol Más, se destaca la utilización de metodologías para trabajar el sentido de pertenencia a través de ritos. La práctica, ha dejado ver que el deporte conecta a las comunidades bajo un mismo sentido, donde los símbolos, las celebraciones de gol y las normas construidas en conjunto, favorecen el poder derribar estereotipos sociales que afectan las posibilidades de inclusión.

Fútbol Más, en particular, utiliza la Tarjeta Verde, una herramienta pedagógica que refuerza conductas prosociales, en lugar de castigar comportamientos negativos. Esta metodología contribuye a crear un entorno positivo, inclusivo y libre de discriminación, donde el foco está puesto en las fortalezas y habilidades que cada niño y niña va desarrollando en su proceso. Esta herramienta se ha convertido en el lenguaje universal en los diferentes contextos de intervención con personas refugiadas y desplazadas, donde muchas veces está presente el desafío de trabajar con idiomas diferentes o patrones culturales.

Uno de los países de Fútbol Más que presenta mayores desafíos en el trabajo con personas desplazadas y refugiadas corresponde a Francia, territorio que –en la actualidad– recibe 13,8% de las solicitudes de asilo que llegan a la Unión Europea (Unión Europea, 2024). Según estadísticas de ACNUR en 2023, los refugiados provienen principalmente de Afganistán, Ucrania y Siria, mientras que los solicitantes de asilo provienen principalmente de Afganistán, Bangladesh y Turquía.

Entre las experiencias más significativas desarrolladas por Fútbol Más en relación con esta temática se encuentra “Terrains d’Avenir”, el programa insignia de Fútbol Más Francia, que se desarrolló en colaboración en consorcio con PLAY International, Kabubu, Ovale Citoyen, Emmaüs Solidarité y Taekwondo Humanitarian Foundation, y contó con el apoyo de la Fundación Olímpica para Refugiados.

El programa estuvo dirigido a jóvenes refugiados y desplazados (entre 10 y 24 años) en la región de Île-de-France, provenientes –principalmente– de África subsahariana: Congo, República Democrática del Congo, Mali, Nigeria; contando también con jóvenes de Afganistán como país de origen. El objetivo del proyecto fue ayudar a los jóvenes refugiados y solicitantes de asilo a encontrar un sentido de pertenencia y a emprender un camino de vida positivo a través del deporte. También estuvo enfocado en mejorar su bienestar y facilitar su inclusión tanto social como profesional.

Así, uno de los pilares fundamentales del programa fue la formación de jóvenes líderes, quienes participaron de espacios de capacitación y desarrollo de competencias en habilidades sociodeportivas, y tuvieron la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, apoyando a tutores Fútbol Más en la implementación de sesiones, lo que reforzó su aprendizaje práctico. Además, para concluir la formación, se llevó a cabo una visita al estadio Parque de los Príncipes como recompensa, para reforzar el sentido de pertenencia entre los jóvenes líderes. Esta formación les permitió adquirir habilidades útiles para su desarrollo personal y ocupacional en el ámbito deportivo. Otra de las actividades desarrolladas por “Terrains d’Avenir” corresponde a las salidas recreativas y socioeducativas en entornos urbanos, focalizadas en potenciar el sentido de pertenencia de los y las jóvenes participantes, en la comunidad de acogida. Se destaca además la asistencia de jóvenes refugiados como espectadores de los Juegos Olímpicos de París 2024, iniciativa que logró acercarlos a un espacio protegido, acompañado y de vinculación positiva, logrando hacerlos sentir parte de un evento deportivo de importancia mundial y valor transversal, demostrando que el deporte une sin importar la cultura, la nacionalidad ni el idioma. Además, se generaron espacios de vinculación para practicar el francés, elemento primordial cuando asociamos la inclusión a elementos idiomáticos y de comunicación.

Sin duda, las experiencias de las intervenciones sociodeportivas que Fútbol Más ha desarrollado con población refugiada y desplazada ha dejado numerosos aprendizajes que se presentan como oportunidades de crecimiento. Por un lado, se contó con el desafío de establecer lazos para crear comunidades inclusivas a pesar de las barreras idiomáticas, culturales y los tiempos de tránsito de personas desplazadas en los contextos de intervención.

Por otro lado, se identifican dificultades de trabajar con comunidades de acogida que muchas veces presentan diversos estereotipos que perjudican a personas refugiadas y desplazadas, por lo que el aprendizaje experiencial ha posicionado a las estrategias de sensibilización en contextos urbanos, como un eje primordial para la construcción de sociedades más inclusivas.

En ese mismo orden, se torna fundamental tener una red estructural de apoyo y alianzas –públicos y privadas– para promover la inclusión en contextos urbanos. Esto facilita la amplitud de oportunidades de participación en espacios comunitarios de las personas refugiadas. Estas alianzas con actores estratégicos, no solo involucran la acción a nivel organizacional, sino que también de agentes locales, a través de acciones específicas de liderazgo y desarrollo de capacidades. En esta última línea, cobra relevancia generar estrategias para el desarrollo de intervenciones –especialmente con jóvenes y adultos– enfocadas en capacitar para la vida laboral y/o la proyección de vida, fomentando la inclusión en el ámbito ocupacional.

Finalmente, Fútbol Más sostiene con profunda convicción que el deporte es mucho más que una actividad física: es un espacio de encuentro, de reconocimiento mutuo y de transformación social. Como vehículo de inclusión y herramienta para enfrentar la discriminación, el deporte posee la capacidad de tender puentes donde otros construyen fronteras. En un escenario global marcado por la movilidad humana y las múltiples formas de exclusión que esta puede conllevar, se torna fundamental que las prácticas deportivas se reconfiguren y respondan a las particularidades de cada contexto. Solo así será posible garantizar que todas las personas —sin importar su origen, nacionalidad o lugar de residencia— puedan ejercer su derecho a crecer, jugar y desarrollarse en igualdad de condiciones. Apostar por un deporte inclusivo es, en esencia, apostar por comunidades más justas, solidarias y humanas.

Referencias:

  1. ACNUR, 2023
  2. ACNUR, 2024
  3. Unión Europea, 2024

Biografía de los autores:

Katherine Hormazábal: Coordinadora de Metodología Internacional de Fútbol Más. Trabajadora Social, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Máster en Protección Jurídica y Social de Personas y Grupos Vulnerables por la Universidad de Cádiz, España.

Sebastián Pellicer: Coordinador de Gestión de la Información de Fútbol Más, Sociólogo, Universidad Católica de Santiago, Chile.

También puedes ver este contenido en sportanddev.org

How Collaborate