NEWS

Fútbol Más participa en el seminario ‘Chile–África: cooperación para un futuro compartido’, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores

Con el objetivo de fortalecer los puentes de colaboración entre Chile y el continente africano, la Cancillería, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó el seminario “Chile–África: cooperación para un futuro compartido”, un encuentro que reunió a autoridades, académicos, expertos y organizaciones de la sociedad civil. Fútbol Más fue parte de este espacio representado por su cofundador y director ejecutivo, Guillermo Rolando, quien expuso sobre el trabajo de la fundación y sus casi 10 años en África aportando al desarrollo y bienestar de niñas, niños y sus comunidades a través del deporte y el juego.

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien destacó la relevancia de profundizar la cooperación sur-sur y de proyectar una presencia más activa de Chile en África.

“Este encuentro es reflejo del compromiso de nuestro país con una política exterior abierta, diversa y orientada a la cooperación que reconoce en África un socio estratégico para avanzar en desarrollo sostenible, inclusión y prosperidad compartida”, señaló.

Imagen de WhatsApp 2025 11 15 a las 10.43.44 fef78f99 2 Futbolmas

Durante su intervención, la subsecretaria relevó además el dinamismo político, económico y social del continente, su creciente liderazgo internacional y la importancia de las organizaciones de la sociedad civil, elementos que, según afirmó, posicionan a Chile como un actor clave en este contexto.

Un espacio diverso para el diálogo y la cooperación

El seminario reunió a representantes de la Universidad Católica, de la División de Medio Oriente y África de la Cancillería, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), organizaciones de la sociedad civil con trabajo en África, y organismos multilaterales interesados en fomentar iniciativas birregionales.

La jornada avanzó con una serie de conferencias y paneles temáticos que abordaron distintas dimensiones de la relación entre Chile y África: desde la salud pública y las dinámicas históricas del continente, hasta experiencias de cooperación impulsadas por organizaciones chilenas en terreno.

Entre los momentos destacados estuvieron la conferencia inaugural de Lilian Ferrer, directora de Asuntos Globales de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, y el panel sobre proyecciones de la relación Chile–África, a cargo del embajador Carlos Morán, quien definió el continente como “un laboratorio de innovación para desafíos globales”, unto al académico Juan Radic.

Más tarde, se presentaron las experiencias de fundaciones y organismos multilaterales con trabajo en África, seguidas de un panel sobre salud pública con especialistas de la academia, organizaciones comunitarias y la Cancillería.

El aporte de Fútbol Más: infancia, bienestar y capacidades locales en contextos humanitarios

En el panel “Cooperación Chile-África: Rol de Profesionales de Chile en el Desarrollo de Capacidades”, Guillermo Rolando compartió la experiencia de Fútbol Más en Kakuma y Dadaab, donde están los campamentos de refugiados más grandes del mundo, ubicado en Kenia. Además, abordó todo el trabajo comunitario que se hace en Mathare y Kibera, dos de las comunidades donde la fundación trabaja en Nairobi.

Describió un escenario donde miles de personas han debido transformar un espacio transitorio en un hogar permanente marcado por la incertidumbre, la falta de oportunidades y un sentimiento extendido de desesperanza. Allí, explicó cómo el deporte y el juego pueden convertirse en una forma de promover habilidades para la vida bajo los programas que Fútbol Más implementa en su totalidad con equipos locales.

“La historia de Fútbol Más en África ha sido un constante aprendizaje y mucho de lo que somos como organización en el mundo es en gran medida gracias a lo que los equipos locales en Kenia nos han enseñado. Los modelos de formación de jóvenes líderes, el trabajo con el ambiente facilitador, que es todo lo que ocurre alrededor de la cancha y la sostenibilidad del programa es un punto de referencia para todos los equipos de Fútbol Más alrededor del mundo”,
Señaló Rolando.

El impacto es medible. A través del cuestionario SDQ, aplicado al inicio y al término del programa, la fundación observó un aumento de 10 puntos porcentuales en la proporción de niños y niñas que se ubicaron en la categoría “Normal” en términos de bienestar emocional y social (evaluación 2019 en Kakuma y Dadaab, N=471).

En 2024, además, el porcentaje de participantes que consideraban que existen mejores formas de resolver conflictos que pelear subió de 69% a 86%, reflejando una mayor capacidad para identificar soluciones pacíficas (+17 puntos, N=137).

“Detrás de esos números hay historias reales: niños y niñas que hoy se sienten más capaces de manejar sus emociones y más conectados con sus comunidades y donde se desenvuelven en un espacio más comprometido con su bienestar”, agregó . “Eso es lo que buscamos: que a través del juego y los vínculos significativos cada niño pueda descubrir su propio potencial”.

Escalar el impacto: cooperación desde Chile hacia el mundo

Rolando también abordó cómo Chile podría contribuir a escalar modelos de intervención sociodeportiva en África. Una de las vías más potentes—señaló—es la transferencia de conocimiento.

Fútbol Más ha impulsado programas de formación y acompañamiento para organizaciones locales en países como Libia and Siria, combinando capacitaciones presenciales y espacios digitales de aprendizaje. Esta fórmula ha permitido adaptar la metodología sociodeportiva de la fundación a contextos diversos y complejos, multiplicando sus efectos en comunidades que enfrentan situaciones humanitarias.

How Collaborate