NEWS
Fútbol Más entregó los resultados obtenidos durante el 2024, destacando su intervención a lo largo de 10 regiones, 29 barrios, 27 escuelas, 3 emergencias y 3 residenciales en Chile.
Tras una intensa temporada de trabajo, Fútbol Más presentó los resultados obtenidos durante el último año, en materia de monitoreo y evaluaciones. Entre los resultados se destacó el incremento de 1.165 en su cobertura de niños y niñas en comparación al año 2023.
A lo largo del 2024, Fútbol Más realizó 62 intervenciones en Chile a través de los programas Escuelas (2.679 participantes), Barrios (1.569 participantes), Emergencias (607 participantes) y Residencias (79 participantes), sumando un total de 4.934 niños, niñas y jóvenes beneficiados por los programas sociales que realiza la fundación en Chile.
Schools Program
En el programa Escuelas, se busca promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños y niñas, además de fortalecer su convivencia escolar a través del juego y el deporte. Durante este 2024, 2.679 niños, niñas y adolescentes (NNA), junto con 403 docentes y profesionales, jugaron un rol fundamental en el desarrollo del programa, que implicó la realización de 2.921 horas de deporte para el desarrollo.
Program Barrios
En el programa Barrios, Fútbol Más se inserta en el corazón de las comunidades y utilizó sus espacios deportivos para realizar intervenciones y promover la cohesión y el desarrollo de lugares seguros. En esta ocasión, 1.569 niños, niñas y jóvenes (NNJ) participaron activamente, con una distribución de género del 73% masculino y 27% femenino. El saldo fue de 5.700 horas de deporte y juego, logrando un aumento considerable de 9 puntos en relación con el 2023.
Programa Residencias
El programa de Residencias fomenta el desarrollo de habilidades para la vida por medio del establecimiento de vínculos entre compañeros, a favor del bienestar de niñas, niños y jóvenes institucionalizados. Durante el 2024, Residencias destacó particularmente en la región del Biobío, donde la distribución de género fue de un 68% masculino y un 32% femenino, con una cobertura de 79 participantes que promediaron una asistencia de un 64% durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Evaluaciones
En cada uno de los programas se realizaron evaluaciones para medir el impacto logrado en áreas como salud física, salud mental, cohesión comunitaria y convivencia escolar, entre otras. En el caso del programa Escuelas, se utilizaron indicadores de desarrollo personal y social (IDPS), como el clima de convivencia escolar, participación, formación ciudadana, ambiente seguro, respeto, sentido de pertenencia y vida democrática. Para ello, se emplearon herramientas como el cuestionario WHO-5, la Escala Fútbol Más, y el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA).
En la evaluación de salud mental que se aplicó a los NNA realizada con el instrumento WHO-5, se registró un aumento de 2 puntos respecto al año anterior. En cuanto a la disposición hacia la actividad física, se observó una preferencia de 4 puntos porcentuales más entre los estudiantes para participar activamente en las clases de Educación Física.
Además, se realizaron evaluaciones centradas en los docentes y profesionales, para medir la salud mental, el clima de convivencia escolar y las estrategias de autocuidado, lo que permitió evaluar el impacto del Camarín Educativo en las escuelas.
Con respecto al clima de convivencia escolar, se destacó un avance significativo de 3 puntos en el ambiente seguro de las escuelas implementadas, lo que demuestra una mejora en la percepción de los estudiantes sobre la posibilidad de ser un foco de burla en la escuela.
Uno de los aspectos más destacados en la presentación de los Resultados Chile 2024, fue la influencia de los Espacios de Autocuidado, que evalúan las estrategias y espacios destinados al autocuidado en las escuelas. Este indicador mostró un aumento de 13 puntos en comparación con el año anterior, evidenciando la mayor utilización de espacios para compartir emociones dentro del entorno escolar desde que Fútbol Más se encuentra impactando en el lugar.
En el marco del programa Barrios, se mantuvieron los instrumentos WHO-5, APAL-Q (cuestionario de actividad física), la Escala de Cohesión Comunitaria y se añadió el Cuestionario Emociones Primero (para evaluar las emociones socioemocionales en las escuelas de Chile). En cuanto a la salud mental, se observó un incremento de 12 puntos en el bienestar general de los niños y jóvenes en el programa Barrios, medido por el instrumento WHO-5.
Por su parte, en la actividad física, el 60% de los participantes del programa Barrios se consideraron muy activos después de la implementación del programa, según el APAL-Q. Además, en el ámbito de las habilidades para la vida, hubo un destacado ascenso en áreas clave como autorregulación (10,4 puntos), reconocimiento y expresión de emociones (8,4 puntos) y autoestima (7,6 puntos).
En términos de cohesión comunitaria, el 78% de los encuestados opinó que la cancha en su barrio es un lugar tranquilo, reflejando los avances positivos en la percepción de seguridad y cohesión social en las comunidades intervenidas por Fútbol Más.
Estos resultados demuestran los avances significativos alcanzados por Fútbol Más en áreas de interés como salud mental, actividad física, habilidades para la vida, cohesión comunitaria y percepción de seguridad en los programas Barrios y Escuelas durante 2024.

Indicadores por región
Los programa de Fútbol Más se implementaron en diversas regiones de Chile con una amplia cobertura y participación de NNJ. En general, se destacó una significativa presencia en comunidades rurales y urbanas, en las que se promovió la convivencia escolar y el deporte.
En las distintas regiones, la asistencia promedio estuvo entre el 65% y el 90%. En la región de Tarapacá, el programa Barrios alcanzó 182 NNA con un 87% de asistencia, con un 67% de participación masculina y un 33% femenina. En la región se ofrece una alta diversidad programática, en diversas localidades rurales del sector. Sus fortalezas es que el equipo es muy comprometido, con experiencia en los distintos tipos de programas y conocimiento de los tiempos y culturas de las comunidades.
Por otro lado, en Antofagasta, el programa Escuelas logró una cobertura de 146 participantes con una asistencia del 92% en el Complejo Educacional, en donde el 56% corresponden a niños y el 44% a niñas. Mientras que, en la Escuela Julia Herrera, llegamos a una cobertura de 182 personas, consiguiendo una asistencia del 90%. En el programa, el 51% correspondió a niños y el 49% a niñas. Tras el programa, en la región se fortaleció la unificación de las líneas de acción desde los camarines educativos y activación de apoderados. Junto con ello, los docentes de las escuelas fidelizaron el proceso de codocencia.
A su vez, en Atacama, el programa Escuelas alcanzó a 335 estudiantes con un 91% de asistencia y una cobertura del 53% del género masculino y un 47% femenino. Por su parte, en el programa Barrios hubo una participación de 198 NNA con un 70% de asistencia, destacando la participación femenina (64%).
Siguiendo con el programa Escuelas, en la región de Valparaíso existió una participación de 189 NNA y un 85,6% de asistencia, con una participación del 54% del género masculino y un 46% del femenino. Viña del Mar es una de las comunas con más visibilidad de la V región, y Fútbol Más cuenta con una importante alianza de colaboración con la Corporación Municipal de Educación, quienes están dispuestos a abrir espacios para las incidencia y la innovación en el ámbito de la convivencia escolar, y la educación física, aportando una considerable convocatoria de NNJ y docentes, así como también infraestructura para la capacitación y formación de sus equipos docentes.
Mientras que, en la Región Metropolitana, el programa Barrios contó con 801 NNJ y un 64,8% de asistencia, con un aumento considerable en la participación en noviembre, en donde el 72% correspondió a niños y el 28% a niñas. La región es caracterizada por la fidelización de los barrios con el programa y la principal fortaleza es que son un equipo muy comprometido con cada intervención a lo largo de la región.
Por su parte, en la Región de O’Higgins se implementaron tres programas con una alta cobertura en Escuelas (457 personas y 91% de asistencia). Los programas en la región se caracterizan por la predisposición a realizar deporte y a reunirse en comunidad a través de la actividad física. Además, el tiempo de intervención y los años de trabajo que lleva el equipo en cada uno, generó un gran vínculo.
En la Región del Maule, el programa Escuelas tuvo una participación de 191 NNA, en donde la asistencia marcó un 94%, con una distribución del 52% del género femenino y un 48% del masculino. El programa se destacó por la buena relación de las comunidades escolares, entre los docentes, directivos, alumnos y apoderados.
Siguiendo más al sur de nuestro país, en Biobío, el programa Barrios tuvo una cobertura de 47 NNA, en donde la asistencia alcanzó el 53% y una cobertura del 81% del género masculino y un 19% del femenino. A su vez, Residencias tuvo una cobertura de 73 personas, en donde el 68% fueron niños y el 32% niñas, marcando un promedio de un 64% de asistencia. Durante el año 2024, el equipo regional fue comprometido y bien capacitado, realizando vinculaciones estratégicas con el SEREMI Desarrollo Social, SEREMI Deportes y Servicio de Protección especializada. Además, hubo una gran vinculación con las comunidades participantes.
Por otra parte, en La Araucanía se centró en comunidades rurales con una cobertura promedio de 394 personas y una participación de 86%. En la región, Fútbol Más centra su trabajo en las escuelas alejadas de las zonas urbanas, manteniendo un sello complementario en temáticas de convivencia escolar.
Por último, en Los Ríos, el programa Escuelas alcanzó una cobertura de 352 NNA, en donde se marcó una alta tasa de asistencia (96%), con una participación del 66% de niños y un 34% de niñas. Durante el año 2024 se intervinieron 4 escuelas en las comunas de Futrono y La Mariquina. En el transcurso de este año, se fortaleció desde los Encuentros Interescolares, la vinculación entre escuelas de las distintas comunas. A su vez, por medio del convenio con INJUV, se realizaron diferentes talleres sobre salud mental. Además, se reforzó el trabajo medioambiental en la región.
Fútbol Más logró una amplia cobertura en diversas regiones, promoviendo la participación en actividades recreativas y educativas, con un fuerte enfoque en comunidades, fomentando la convivencia escolar, el deporte y la vinculación entre escuelas.