ESCUELAS: Transformando el paradigma esp

DEPORTE PARA EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN DE LA INFANCIA EN EL MUNDO

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció una agenda de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar un mundo mejor para el 2030 que incluya a los miembros de una sociedad. El ODS 4: Educación de calidad, busca garantizar una educación inclusiva, equitativa para todos y todas. ¿Cómo el deporte puede ayudar a cumplir ese objetivo? ¿Es posible transferir ese conocimiento y que cualquier persona en el mundo pueda ocuparlo?

La escuela ha ocupado un lugar importante dentro de la vida de niñas, niños y jóvenes de todo el mundo. Son 13 años los que se pasan en este lugar donde se viven experiencias, potencian relaciones personales con pares e incorporan conocimientos de distintas áreas para implementarlos en cualquier escenario. En este mundo es donde Fundación Fútbol Más se ha insertado para beneficiar a la comunidad educativa y masificar la metodología del deporte para el desarrollo. 

Durante los últimos años, Fundación Fútbol Más ha innovado en su trabajo con la infancia incluyendo al equipo docente como eje central de los programas Escuelas y Transferencia Metodológica que se ejecutan en distintos lugares del mundo, tales como, Chile, Haití o Perú. Siempre con el objetivo de promover una sana convivencia escolar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales y la entrega de herramientas a los educadores y educadoras. 

Crear espacios seguros para la infancia es una misión que contempla a todos lo agentes activos dentro de una sociedad. Sin embargo, en las escuelas, al ser un mundo especial y único, se hace más imprescindible la cooperación de docentes, asistentes de la educación y las familias, esto debido a que la injerencia que se tiene en la vida del estudiante puede marcar a futuro sus ámbitos profesionales y personales. 

Aquella intromisión tiene distintos frentes que abarcar, por ejemplo, la convivencia escolar, acoso y violencia estudiantil, calidad de la educación y deserción escolar. Conflictos o situaciones que están presentes en el día a día y que pueden ser afrontadas desde el deporte y el juego para subsanar problemas de relacionamiento o agresiones. 

Luego del terremoto que sufrió Haití en el 2010, el acceso a la educación se volvió más difícil, debido a la falta de infraestructura, condiciones de vida y círculo de la pobreza. De acuerdo con el último informe entregado por la ONU en el 2018, cerca del 50% de niños y niñas en edad de escolarización se encuentran fuera de la sala de clases.

Por otro lado, según cifras de la Superintendencia de Educación en Chile, solo en el primer trimestre del 2021 se han recibido 916 denuncias que contempla discriminación, maltrato psicológico o falencias en la entrega de material educativo. 

En la misma línea de la violencia entre estudiantes o por parte del equipo docente se encuentra Perú y para contrarrestarlo el Ministerio de Educación local creó un sistema para reportar las situaciones de agresiones físicas, psicológicas y sexuales dentro de los establecimientos: SíseVe. Plataforma que desde el 2013 hasta abril de este año ha tenido 40.033 casos reportados, teniendo un promedio de 5.000 denuncias por año. 

Pero ¿de qué manera Fundación Fútbol Más aporta a climas positivos de convivencia escolar dentro de la sala de clases o en espacios comunes? El juego y el deporte son herramientas que permiten ludificar los procesos de formación, intensificar la actividad física más allá de un aprendizaje deportivo o posibilitar la conexión entre docentes y las familias cuidadoras. Vías de acción, donde la metodología sociodeportiva es un nexo entre la educación formal e informal. 

Sin embargo, el trabajo no se intensifica en una sola escuela, sino que la convivencia entre establecimientos es importante para generar comunidad. Concepto muy arraigado en la cultura de Fundación Fútbol Más, ya que la participación se vuelve esencial para fomentar vínculos que muchas veces están debajo de los escritorios o una pizarra sin ser visibles ni tomados en cuenta, es decir, a la vista de toda la comunidad educativa, pero sin una acción concreta. 

El 2020 fue un año distinto para la educación formal. La pandemia por Covid-19 colocó en tela de juicio el aprendizaje vía remota, el trabajo de profesores y profesoras y la combinación entre el tiempo personal y profesional que muchas veces no congeniaban. Sin mencionar que las horas destinadas al uso de pantallas y la conexión a internet fueron inconvenientes a la hora de enseñar. Un panorama totalmente nuevo, incluso para esta fundación. 

Por este motivo es que nació Mi Casa, mi Cancha, un programa de Fundación Fútbol Más, que fue en busca de las familias que estaban viviendo procesos de confinamiento y se enfrentaban por primera vez a una crisis sanitaria. Un apoyo audiovisual que entregó la posibilidad de aprender sobre higiene personal, hábitos de vida saludable y realizar actividad física en espacios reducidos. Lo mismo que se hacía en las canchas del mundo debía traspasar la pantalla e instalarse en el living del hogar. 

Sin embargo, ante la necesidad de ser un apoyo para los y las docentes, todos los insumos de este programa a distancia fueron llevados hasta la sala virtual, ahí donde las cámaras y micrófonos encendidos permitieron estar cada vez más cerca. Material sociodeportivo que fue capaz de darle un segundo aire al trabajo educativo que llevaban a cabo las diferentes escuelas. 

Según el área de Estudio de Fundación Fútbol Más, el 80% de los profesores y profesoras de las escuelas de las regiones Metropolitana y O’Higgins en Chile, creyeron que el material entregado resultó ser un aporte a su trabajo diario. Mientras que un 71% le significó una solución para hacer su labor docente más fácil y rápida frente a la alta demanda por entregar contenidos. 

Por otro lado, en la misma línea se encuentra Haití, primer país donde se llevó a cabo el programa Escuelas impartido por la organización, quienes durante el 2020 trabajaron directamente con 10 escuelas públicas del departamento Oeste de la isla tropical gracias al Ministerio de Educación local y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con las sesiones presenciales, cápsulas audiovisuales adaptabas al creole y acompañamiento a 30 docentes, el impacto alcanzó a los 1.140 niños, niñas y jóvenes. 

Durante el 2020, Fundación Fútbol Más Perú continuó trabajando en las escuelas de Lima Metropolitana, pero esta vez el foco estaba en el traspaso de herramientas hacia los docentes, con el fin de ayudarles a entender la metodología sociodeportiva, crear un ambiente seguro para la infancia y lograr la contención emocional en tiempo difíciles como lo está siendo la pandemia. 

A través de las capacitaciones se logró certificar a 206 docentes de diferentes asignaturas de las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana, logrando impactar indirectamente a 7.434 niños, niñas y jóvenes. Esto significa que la educación formal está dispuesta a recibir cooperación de agentes externos, ya que este es un derecho universal que merece ser garantizado. 

 La transferencia metodológica llegó para quedarse en las comunidades educativas del mundo, con el objetivo de entregar conocimiento y desarrollo socioemocional desde el marco de la resiliencia aplicada al deporte. Fundación Fútbol Más busca transformar realidades y la escuela es un mundo donde cada día se descubre algo nuevo, por lo que estar instalados en la sala de clases, en el patio de juegos o a través de la pantalla siempre será beneficioso para seguir promoviendo la actividad física y ser un apoyo emocional durante los periodos de aislamiento social. 

Casa Central

Bustamante 26, 4to piso.
Providencia, Santiago, Chile
(562) 2 223 5905
contacto@futbolmas.org

Contacto