Cuando se originó Fundación Fútbol Más se creó la Tarjeta Verde, una herramienta que busca premiar lo positivo y reforzar cada acción. Esta lleva trabajando 16 años junto a la niñez y sus comunidades en barrios y escuelas, con el objetivo de dotarlos de herramientas para la vida, la convivencia y su desarrollo en un marco de bienestar.
“Ni la amarilla ni la roja”
El primer escenario de la Tarjeta Verde fue la villa Las Bandurrias de Huechuraba, en 2008, cuando Fundación Fútbol Más debutó con sus sesiones sociodeportivas iniciales con las niñas, niños y la comunidad de ese barrio del sector nororiente de Santiago.
“Ni la amarilla ni la roja”, se plantearon los fundadores de la ONG cuando la idearon con el objetivo de tener una tarjeta que no sancionara ni significase la expulsión, sino todo lo contrario: un símbolo de respeto, empatía y creatividad, entre otros valores.
La primera estrella de la Selección tuvo Tarjeta Verde
En 2015 y con motivo de la realización de la Copa América, UNICEF, social partner de Conmebol, planteó a Fundación Fútbol Más la posibilidad de idear una activación durante el torneo que promoviera la ciudadanía deportiva. La Tarjeta Verde fue la protagonista de la propuesta y al momento que se cantaran los himnos patrios previos al encuentro, el publicó debía levantarla en señal de respeto.
El día del inicio de la Copa América, Chile enfrentó a Ecuador en el Estadio Nacional. El estadio estaba lleno, 45 mil personas. Cuando comenzó a sonar el himno de Ecuador, el estadio se puso de pie y poco a poco la gente fue levantando las tarjetas verdes en un efecto dominó. Fue un momento impresionante y mágico: el estadio en silencio, escuchando el canto de los seleccionados ecuatorianos, con las gradas teñidas de verde.
El ritual se repitió durante todos los partidos. Incluso frente a los rivales con los que había una historia larga de enfrentamientos. Por ejemplo, en la semifinal con Perú la Tarjeta Verde fue levantada por el estadio y por los propios jugadores chilenos. Lo mismo ocurrió en la final con Argentina, donde los hinchas albicelestes —que no eran pocos— mantuvieron en alto la Tarjeta Verde mientras se interpretaba el himno de Chile. Simplemente hermoso.
Hinchada chilena, Copa América 2015, Estadio Nacional Foto: Fútbol Más.
Nuevamente la Tarjeta Verde dirá presente en un partido de la Selección Chilena. Bajo la campaña “Te Quiero Ver Respetando Otra Vez y junto a la Federación de Fútbol de Chile, se busca que el respeto vuelva a ser protagonista en las graderías y que se mantenga durante los 90 minutos, dándole una potente señal al continente y al mundo que #ElFútbolPuedeTransformarLaRealidad, y que podemos vivir la pasión y la fiesta sin menoscabar al otro.
Primero fue ante Colombia y ahora se busca que el respeto prime en el tercer partido de Chile ante Perú en estas Clasificatorias camino al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Santiago, Chile 12 septiembre, 2023 Estadio Monumental. Fecha 2 Clasificatorias Mundial 2026 partido entre Chile 0 vs Colombia 0. Foto:(Pepe Alvujar/FPA)
Si estás leyendo esto es porque crees en el poder que tiene el fútbol como catalizador de emociones, amistad, respeto y solidaridad. Además, de ser una herramienta poderosa que permite abordar temas sociales, la inclusión, equidad de género y la lucha contra el racismo.
Además, desliza y mira cómo se ha levantado la Tarjeta Verde en distintos momentos de la historia.
Conoce más sobre cómo Fundación Fútbol Más ha trabajo durante 16 años en el corazón de los barrios y escuelas alrededor del mundo aquí.