Seppe Verbist: “Debemos insistir en reducir el estigma sobre las personas que viven con VIH en Kenia y el juego puede ser una buena herramienta»

Pese a tener el 7° mejor PIB de África y ser uno de los países con los mayores niveles de desarrollo de este continente, la sexualidad sigue siendo un tabú en Kenia, donde 15% de las jóvenes entre 15 y 19 años ya han dado a luz. Otras problemáticas asociadas a la sexualidad, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina también afectan. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, conversamos con Seppe Verbist, Director Ejecutivo de Fútbol Más Kenia, país donde nuestra fundación utiliza el juego como herramienta para fortalecer a la comunidad en materias de protección y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
¿A qué se debe que niñas en edad muy temprana hayan sido madres o estén embarazadas?, ¿Cuáles son los factores?
R: En Kenia, las mujeres y niñas se encuentran muy expuestas, sobretodo en los lugares que trabajamos nosotros. Acá los riegos son más y más fuertes si eres mujer, sumado a que a veces los hombres no tienen un rol del todo positivo.
Hablar sobre sexualidad no es fácil en este contexto. Con los padres no se suele conversar y los profesores por más que lo intenten, ya que está en el currículum de nuestra fundación, los niños no se sienten del todo cómodos, lo que sugiere que muchas veces lo únicos con que pueden hablar de estas temáticas son sus padres, los que les dan mala información.
Uno de los factores más influyentes se debe a la falta de información y de acceso a métodos anticonceptivos. Sumado a esto, existe una presión social por ser activo sexualmente.
¿La presión viene por el lado masculino o femenino?
R: Más por el lado masculino. Los hombres y chicos mayores, tratan de influir en niñas más jóvenes.
Pese a la libertad de culto y la convivencia de múltiples creencias, es la comunidad cristiana, mayoritaria en el país, la que conforma las fronteras de la vida pública: la que persigue con cárcel las relaciones homosexuales, la que impide abortar a la víctima de una violación, la que entiende que repartir preservativos incita a la promiscuidad.
¿Qué métodos utiliza Fútbol Más, en sus clases sociodeportivas, para hablar sobre temas que hasta hoy en día son penados por la ley? ¿De qué se habla?
R: No hablamos de homosexualidad, ya que es está penado por ley. Sin embargo, hablamos de la sexualidad a través de juego. Todo lo que realizamos se basa en esto. En un comienzo los niños y niñas aprenden sobre cómo cuidar su cuerpo y entender que está bien, y que está mal.
¿Qué actividades preventivas de VIH realizan en sus clases sociodeportivas?
R: Siguiendo la línea de lo anterior, enseñamos medidas preventivas sobre el VIH a través del juego. Junto a Coaches Across Continents, aliado nuestro, hemos realizado diversas actividades que dan cuenta que la prevención es tarea de todos. Por ejemplo: No se puede saber simplemente mirando a una persona si tiene VIH; la única forma de saber es hacerse una prueba.
Los niños también están propensos al contagio, ¿existe una forma diferente de abordarlo que con las niñas?
R: Más que nada lo diferenciamos por edad. Con los más grande se puede hablar más explícito de los riegos y cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Según datos de 2015 del programa nacional de VIH del Gobierno, un millón y medio de personas viven con VIH en Kenia y se estima que el sida es el causante del 29 % de las muertes de personas adultas en el país, del 20 % de la mortalidad materna y del 15 % de los fallecimientos de menores de 5 años.
¿Existe una política pública que trate el VIH en la población?
R: Efectivamente, y son apoyadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de programas de sensibilización y atención. Sin embargo, esta ayuda no llega a todos los lugares que debiese llegar.
En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos por parte de la fundación en materias de prevención del VIH?
R: Nosotros como Fútbol Más, no tenemos la capacidad para abrir un centro de salud, pero lo que podemos hacer es educar acerca de los riegos y cómo prevenir el contagio. Otro aspecto que debemos seguir insistiendo es trabajar sobre el estigma sobre personas que viven con el VIH, y el juego y el deporte pueden ser una buena herramienta. Al mismo tiempo, podemos ayudar a que las personas de la comunidad, tanto los que padreas como niños y niñas, tengan acceso a los servicios de salud necesarios. En esto, creemos que el juego, por su alto poder de aprendizaje, puede ser decisivo para educar en temas como el VIH-Sida
Noticias Recientes
-
20 de noviembre de 2019
-
9 de octubre de 2019
-
4 de junio de 2019